jueves, 27 de noviembre de 2014
Exposición Fotográfica “Retratos de la biodiversidad. El legado de la Madre Tierra”
Del 28 de noviembre al 7 de diciembre de 2014
Cochabamba, Bolivia
Expositores: Mileniusz Spanowicz (Polonia) y de Eleanor Briggs (EEUU)
Organiza:
Wildlife Conservation Society, Centro de Biodiversidad y Genética de la Universidad Mayor de San Simón, Programa Nacional de Biocultura (PNB)-Cooperación (Cosude), Proyecto mARTadero, Museo de Historia Natural “Alcide d’Orbigny”, Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño y Fundación Programa de Conservación de los Murciélagos y la Biodiversidad (PCMB)
Lugar: Sala Chanchos, Proyecto mARTadero, ubicada en la calle 27 de Agosto y Ollantay
miércoles, 12 de noviembre de 2014
Exposición fotográfica: “Glaciares Bolivia: 12 testigos del cambio climático en Bolivia”
|  |  | 
 La Paz, del 18 al 21 de noviembre de 2014
El Alto, del 25 al 28 de noviembre de 2014
El evento inaugural  de 
                  “Glaciares Bolivia: 12 testigos del cambio climático”  se 
                  llevará a cabo el día lunes 17 de noviembre a horas 18:30 en 
                  el Auditorio y Patio Siglo XX del MUSEF (Museo Nacional de 
                  Etnografía y Folklore) y estará abierta  al público en 
                  general entre el  martes 18 al viernes 21 de noviembre. 
                  La misma exposición visitará el espacio cultural Jach’a Qhatu 
                  (Mi Teleférico/16 de Julio) de la ciudad de El Alto entre el 
                  25 y 28 del mismo mes. 
La exposición comparativa se 
                  basa en fotos históricas y actuales con el objetivo de mostrar 
                  el estado de situación de los glaciares bolivianos ubicados en 
                  las cordilleras Real, Quimsa Cruz y Occidental y así 
                  sensibilizar a la ciudadanía acerca los efectos del 
                  calentamiento global. 
La exposición “Glaciares 
                  Bolivia: 12 testigos del cambio climático en Bolivia” 
                  cuenta con el auspicio del Fondo Climático de la Embajada de 
                  la República Federal de Alemania en Bolivia.
Mayores consultas BMI: 2712432 o bmi@bolivian-mountains.org MUSEF: Calle Ingavi esq. Jenaro Sanjinés
Espacio cultural Jach’a Qhatu: Mi Teleférico, Línea Roja, Estación 16 de Julio
miércoles, 5 de noviembre de 2014
Publicación: Marcha indígena por el TIPNIS: La lucha en defensa de los territorios
El resultado del seguimiento estrecho y la cobertura informativa en directo de la Octava Marcha Indígena en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) se vuelca en las páginas de esta publicación, cuyo objetivo es convertirse en material de consulta para quienes estén interesados en esta temática y para el público en general.
Publicación: Indígenas y Campesinos en Alto Beni. Diferentes visiones en torno a tierra, territorio y recursos naturales
Este estudio busca entender las visiones contrapuestas en torno a la tierra y el territorio y los conflictos existentes para poder aportar a la definición de políticas y acciones que fomenten la convivencia pacífica entre diversos pueblos, en respeto a los territorios y formas de vida de cada uno de ellos.
Publicación: Expansión de la frontera agrícola: Luchas por el control y apropiación de la tierra en el oriente boliviano
Este estudio explora la expansión de la 
frontera agrícola que ocurre a costa del bosque y tierras fiscales en la
 región de las tierras bajas de Bolivia-Santa Cruz. Adoptando por marco 
analítico trabajos relativos a las contemporáneas formas de desposesión,
 las preguntas centrales giran en torno a cómo opera la apropiación de 
la tierra para la producción de materia prima agrícola -principalmente 
soya-, qué rol juega el Estado en medio de esta dinámica de cambios 
agrarios y de qué manera estas transformaciones afectan a los campesinos
 pobres y sin tierras. 
Este texto sostiene que el capitalismo global que incursiona en la agricultura cruceña no es intensivo en el uso de la mano de obra, no precisamente por razones de ‘economías de escala’, sino es un capitalismo avanzado en crisis, inhábil para acumular ganancias por medio de la explotación de la fuerza de trabajo, no teniendo otra alternativa que el despojo y la mercantilización de la tierra y demás recursos naturales.
Este texto sostiene que el capitalismo global que incursiona en la agricultura cruceña no es intensivo en el uso de la mano de obra, no precisamente por razones de ‘economías de escala’, sino es un capitalismo avanzado en crisis, inhábil para acumular ganancias por medio de la explotación de la fuerza de trabajo, no teniendo otra alternativa que el despojo y la mercantilización de la tierra y demás recursos naturales.
Charla: Diversidad funcional en redes de dispersión de semillas
Viernes 7 de noviembre 2014 
La Paz, Bolivia
Expositor: Francisco Saavedra, Ph.D. (c). Institute of Biology/Geobotany and Botanical Garden Martin Luther University Halle-Wittenberg, Alemania y Herbario Nacional de Bolivia
Hora: 11:00 a.m.,
Lugar: Aula CPEC, Instituto de Ecología, Campus UMSA, c. 27 Cota Cota
Organiza: Colección Boliviana de Fauna, Instituto de Ecología UMSA
III Congreso Boliviano de Botánica
Del 12 al 14 de octubre de 2015
El Herbario del Sur de Bolivia (HSB) de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca y la Sociedad Boliviana de Botánica, tienen el placer de convocar al III CONGRESO BOLIVIANO DE BOTÁNICA que tendrá lugar del 12 al 14 de octubre de 2015 en Sucre. Este evento será organizado con la colaboración de las Universidades Tomás Frías de Potosí y Juan Misael Saracho de Tarija. Para nosotros, recibir a especialistas, profesores, técnicos, estudiantes, investigadores de Bolivia y todo el mundo, será la mayor y más grata satisfacción, en lo que promete ser una reunión nacional, con destacados conferencistas internacionales. Con este fin presentamos la página oficial del congreso con link en: www.hsbbolivia.org y el primer poster.
La invitación a compartir conocimientos, experiencias, en un marco amistoso, de calurosa hospitalidad acompañada de interesantes opciones turísticas en las ciudades de Sucre y Potosí, está hecha.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
 
 
